Aunque se cree
que la crítica del arte existe desde que el homo sapiens empezó a expresarse
como tal, manifestando sus ideas en objetos, no fue hasta la invención de la
escritura que se potenció y se extendió.
Con la
aparición de imperios y de sus cánones de belleza fijos, hizo su aparición una
supuesta crítica de arte; un ejemplo serían los juicios dentro de la escultura
y la pintura en la Grecia Antigua. Con todo hay que decir que tales
‘’críticas’’ no expresaban textos específicos o una crítica única, sino que
abordaban varias temáticas, especialmente en lo concerniente a la filosofía y a
la poética.
Cabe mencionar aquí
la crítica musical dentro de la comedia en la Antigua Grecia. Si bien no se
puede considerar como arte desde el punto de vista plástico, la música es y
siempre será una de las artes. Ya pues, puede ser criticada, lo que a mi juicio
podría constatar como uno de los primeros testimonios de una crítica dentro de
las artes.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhybh7LUUOQOauM5YLfoRooqrP3IjD4Q5Okbyspjefon9Lf2_dL8SIZ2sA-sT7QhGbhiVkytnQTvA3YjI_jad9KkNpPPPQKNnD-i7xS3aUw0qF9XWDePVo1GHMJ9uCJh52YqxUrhz0Ny8Y9/s320/Tres-m%25C3%25BAsicos.jpg)
Por su parte,
los citaredos como Polimnesto de Colofón, al poseer una mejor y más alta
reputación, sí eran reconocidos y recordados por su nombre, en lugar de
permanecer anónimos (descartando aquí excepciones de flautistas que pasaron a
la historia precisamente por su poco talento o fama). Sin embargo esto no los
salvó de crítica alguna.
El músico
Arifrades, por ejemplo, fue duramente puesto en juicio por el mismo Aristófanes
en Avispas, no por su arte en sí, como
por sus indecorosas tendencias sexuales. Otros como Alceo, fueron duramente criticados
por ser extranjeros.
Sin embargo,
dejando a parte la vida privada y gustos de estos autores, lo cierto es que
también hubo una crítica puramente musical, una crítica ‘’artística’’. Uno de los
peores citaredos de la historia griega fue Melete, hijo de Pisias. El segundo
puesto lo ocupa Quéride, posiblemente hubiera sido apodado ‘’bombaulio’’ o
‘’zumbaflauta’’ por Aristófanes de haberlo conocido, puesto que ni tocar la
flauta sabía hacer bien.
Es importante
aclarar que, para los griegos, la música estaba ligada a la política, al
pensamiento, al alma y al orden social. Muy al contrario de lo que se podría
pensar hoy en día, la comedia era totalmente tradicional y se oponía con fervor
a la ‘’nueva música’’ que estaban empezando a impartir los profesores. Uno de
ellos, Damón, creía que una revolución musical conllevaría una revolución lingüística
y social, lo cual no se podía permitir o cundiría el caos y se produciría la
muerte de los grandes valores. Es importante este autor, pues señala por
primera vez el poder de persuasión de la palabra como unidad sonora.
![]() |
''La escuela de Atenas''. Rafael Sanzio, 1510-1512 |
La música no
podía ser para todo el mundo, no podía ser comprendida por todo el mundo, así
pensaba Damón, al igual que el resto de sofistas, partidario de un academicismo
que favorecía a los filósofos cultos como Platón en lugar de al pueblo. Por su
parte, Aristófanes se opuso totalmente a esto pues creía en la música como básico
conocimiento de todo ciudadano. Y fue así como los sofistas se enfrentaron a la
Comedia.
El ámbito
musical y filosófico se volvió un campo de batalla. Filósofos tan importantes
como Platón, no solo criticaron a los partidarios de la nueva música hasta la saciedad y con saña, sino que también
empezaron a atacarlos en lo personal y no solo en lo artístico, sacando trapos
sucios del pasado, burlándose de sus tendencias sexuales o de su procedencia
extranjera. Lo que hasta entonces solo les ocurría a músicos torpes como Melete.
Todo aquel que incluía su música en sus obras, ya perteneciese a la comedia o a
la tragedia, era blanco perfecto para sus críticas mordaces.
Y todo por
incluir cuerdas extras a la cítara y por librar del texto escrito a los músicos
para que pudieran realizar libres y vivos tonos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario