El problema que
atañe a este período es precisamente la no existencia del artista. El ‘’arte’’
se consideraba funcional, por lo que todo creador era un artesano al que se le
encomendaba un proyecto.
A los artesanos
no les correspondía inventar o crear nada, solo aplicaban el ars o los procesos
técnicos, puesto que lo ‘’más conveniente ‘’ de situar en los espacios sagrados
le correspondía decidirlo a los miembros de la Iglesia, los principales
compradores en aquella época.
Los objetos que
surgieran de esa habilidad e inteligencia del artesano servirían como mediación
con el otro mundo y debían ser realizados con los materiales más finos, puros y
magníficos.
![]() |
El libro fue una de las más importantes expresiones formales. Bestiario. |
Entre el siglo V y X se produjeron dos
acontecimientos que cambiarían los centros de poder en Europa, así como
determinarían su futuro: una desoladora plaga y la conquista del sur de Europa por
parte de la cultura árabe. Roma vio desplazada su hegemonía por los pueblos
bárbaros (germanos) y su cultura, con la que se mezclaron y compartieron su
concepto de imagen y signo. Este se volvió un sacramento que unía lo divino y
lo humano. En el aspecto formal destacó el libro como máxima culminación,
siendo esta una arte confidencial y privada.
A partir del
siglo X apareció la escultura pública, además, los principales centros
artísticos fueron los monasterios. Estos poseían los mayores ingresos, a
diferencia del poder feudal, que presentaba perdidas debido a la fragmentación
de sus bienes. En el siguiente siglo la principal aportación artística
religiosa fueron las reliquias.
Aunque todo
proceso artístico aun estaba muy unido al Teocentrismo, se produce un pequeño
cambio mental, ya no se consideraba tan mal la idolatría, además se dejó un
poco de lado ese rechazo a lo material, tan fomentado por los monjes.
Es por ello que
se sumó el estamento de la burguesía al mercado artístico, desplazando los
talleres de los artesanos de los centros religiosos a las ciudades, produciendo
una fragmentación.
El arte ya no
era puro pensamiento platónico, pensadores, como los franciscanos, veían en la
imagen una unión entre los hombres y Dios. El hedonismo fomentó la desacralización
del arte.
El pueblo
comenzó a internalizar el cristianismo, lo que fomentó un individualismo, un
recogerse en uno mismo para orar. Esto fue lo que aumentó la existencia de
comisiones privadas para los artistas, siendo uno de los principales
coleccionistas Carlos V.
La internalización de la religión y de la
oración también fomentó las capillas como principal representación artística. Lugares
de recogimiento individual que, al igual que los libros (que estaban llenos de
imágenes que producían admiración, terror, piedad… y que eran producto de los artistas),
dejaban a los fieles el dejarse iluminar por si mismos.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi62mPGJok_yIfrVPibc3YVQ1daNfObRw59PXI_NDJYX7cOQ4LRH_qRlE6XE2UKeVNCQfSx0VFkUkmS6lISdynhN138q6X0GsiXyk3x9BMd5aIewf5HuLPpE9OHKMfiPGRSyRBp7C8S-isj/s320/lol.jpg)
No hay comentarios:
Publicar un comentario