lunes, 17 de abril de 2017

El "ahora"

Estamos en la época de la comunicación y la información globalizada. Los grandes avances tecnológicos nos han permitido tener estas funciones a un solo “click” de ratón.

Podríamos saber cómo de popular es un crítico de arte entrando fácilmente en sus cuentas de las redes sociales y viendo el número de seguidores que tienen en Twitter, Facebook… Ya que estas redes son el ahora y el futuro de la información y publicación de noticias y opiniones, están poco a poco cavando una tumba para la prensa, y se han convertido en los nuevos periódicos. Básicamente, si no tienes una cuenta en una red social hoy en día, es como si no existieras.

Lo que las redes sociales aportan es rapidez. Te mantienen al día sobre las noticias en unos pocos segundos, con lo cual si eres crítico de arte, es la mejor manera de enterarse siempre de lo último, como que hace unos días se hizo pública la colaboración del muy criticado artista Jeff Koons con Louis Vuitton, y noticias del estilo que no paran de renovarse día a día.

Pero… entonces ¿es de fiar la influencia o incluso la calidad de un crítico de arte a través del número de seguidores que tenga? Al fin y al cabo, hoy todo el mundo podría escribir una crítica de arte en cualquier red social sin tener ni la más mínima idea de arte, y tener miles de seguidores.  Claro que no. Para de verdad determinar si es un buen crítico, o al menos un crítico profesional que pueda llegar a influir su opinión en el público, se debería investigar los artículos que haya escrito, sobre las referencias que tiene, o si tiene algún tipo de experiencia en el mundo del arte… básicamente investigar si de verdad sabe de lo que habla.


Algunos críticos importantes del momento:

Rosalind E. Krauss (de la cual ya habíamos hablado en el post de OCTOBER”)


David Hickey: Se le ha apodado como "el chico malo de la crítica del arte" (The bad boy of art criticism) Es conocido por sus argumentos contra el academicismo.


Ha hecho mayoritariamente publicaciones para diarios americanos como Art News, Harper’s Magazine, Artforum, Vanity Fair y Art in America, aunque también ha publicado en el extranjero como en The London Review of BooksS, Frieze International (Londres), Situation (París) y Parkett (Zurich).


Jerry Saltz: Es considerado la "estrella" de los críticos, ya que hace unas críticas duras que le han otorgado fama en las redes sociales, incluso llegando a tener encontronazos con  ciertos shows artísticos y un roce grande con Facebook con el que consiguió que se le cerrara la cuenta, y asi añadiéndole más popularidad.


Hace visitas y charlas como por ejemplo en  Universidad de Columbia, en la Universidad de Yale… y escribe para The Village Voice y para la revista New York.

Julian Spalding: Es un crítico británico que creó mucha controversia al publicar en 2012 un libro titulado Con Art: Why you should sellyour Damien Hirst while you can. Este libro causó conflicto con el artista.


“Damien Hirst no es un artista. Sus obras… no tienen ningún contenido artístico y carecen de valor […] Miguel Ángel era un artista y Damien Hirst no lo es. Las ideas extremadamente sutiles y profundamente conmovedoras de Miguel  Ángel se manifestaron en lo que hizo. No eran blasfemias pretenciosas sacadas de su cabeza”


James Elkins: Está éntre los mejores escritores de arte. Tiene tanto textos de temas de historia como de teorías de imágenes de arte. 



Escribe sobretodo sobre las bellas artes e incluso ha publicado libros sobre ello: What happened to Art Criticism?, What Painting Is, Why are our pictures Puzzles y Art Critiques Guide.

Críticos

Una pequeña lista general de críticos a tener en cuenta:

http://www.ranker.com/list/notable-art-critic_s)/reference
http://flavorwire.com/79046/the-followables-10-art-critics-you-should-follow-on-twitter

(Ambos artículos en inglés)

http://culturacolectiva.com/8-criticos-que-puedes-seguir-para-entenderlo-todo-sobre-arte/

La situación de la crítica de arte en norteamérica. (1948-1985)(II)

La situación de la crítica de arte en norteamérica. (1948-1985)(II)


Como decíamos en el comentario anterior hoy hablaremos de Clement Greenberg y sus tres diferenciadas personalidades intelectuales.

Clement Greenberg, nacido el 16 de enero de 1909 y fallecido el 7 de mayo de 1994, fue un influyente crítico de arte estadounidense muy relacionado con el movimiento abstracto. En particular con el exprexionismo abstracto.
Greenberg ideológico dogmático
En el período que transcurre desde 1939 hasta 1948, el pensamiento crítico e ideológico de Greenberg se ve intimamente relacionado con las circustancias politicas y culturales de Estados Unidos.
Ante un ambiente tan revuelto como fue el período que comprende desde 1935 a 1937, Greenberg publicó su fundamental << Avant-Garde and Kitsch>> donde defendió que ante una crisis como la del momento el artista sólo tenía una posible salida: salvar la alta cultura a costa de renunciar a la acción política. Para Greenberg la clase dirigente debía volver a apoyar las formas altas de cultura a través del mecenazgo privado,entendiendo que la vanguardia era lo único capaz de salvar a la cultura de calidad y a la cultura moderna de la invasión de un kitsch académico y alejandrino resultado de la cultura de masas y producto de la revolución industrial y de la tradición materialista.
Para Greenberg hablar de vanguardia significaba hablar de un arte progresista, libre de cualquier relación mimética con la realidad, un arte en el que la forma sobrepasa al contenido.
Este arte libre debía ser fruto de una sociedad socialista ya que el capitalismo no podía dar al pueblo la educación necesaria como para apreciar la verdadera cultura.
En <<Avant-Garde and Kitsch>>,Greenberg definió una postura intelectual que ya había sido adoptada por otros artistas en el sentido de querer protagonizar un auténtico renacimiento de la pintura norteamericana a partir de la vanguardia europea, el nacimiento de un arte ligado al desarrollo formal y al concepto de arte de elite.
Greenberg también defendió un concepto básico que será fundamental en su discurso posterior: el de la pureza del medio. Greenberg cree que sólo a partir de la pureza de la pintura y la escultura dejarán de ser servidoras de la literatura. No es, para él, una cuestión de imitación realista sino de habilidad por parte dle artista para, en el proceso de creación, el artista pueda interpretar y expresar sus temas al margen de las referencias exteriores.
A pesar de la relevancia de tales argumentos no fue hasta finales de la década de los años cuarenta cuando adoptaron una posición decisiva para el arte norteamericano. Tal posición lo que pretendía era, en primer lugar, romper todo vínculo con el arte europeo y por otra parte, proclamarse superior a ésta. Esta posición se veía reflejada en el artista Jackson Pollock, con el que Greenberg mantenía gran relación. La sinceridad de Pollock se convirtió en un símbolo de regeneración norteamericana.
En un artículo posterior, Greenberg afirmaba la superioridad del arte norteamericano al mundo.
Greenberg periodístico
Greenberg no sólo entró de lleno en el debate de la práctica artística, como comentabamos en el apartado anterior; sino que además se empeñó en conseguir que el expresionismo abstracto fuese tenido como un reflejo de la prosperidad, el pragmatismo y el positivismo de la vida cultural norteamericana.
Lo consiguió escribiendo "sentencias" sobre la práctica de los artistas norteamericano y también de duros juicios de valor sobre algunos representates de la "Escuela de París".
En estas sentencias, Greenberg no planteó unicamente los problemas de la práctica artística, también plasmó los de la crítica´; a partir del presupuesto de que la obra sólo interesaba por su carácter estético y su bondad o calidad.
Para Greenberg el arte que posee calidad es el arte no táctil, es decir el arte puro y antiillusionista que el crítico debe captar a través de dos criterios: Uno subjetivo, el del gusto; un gusto que, sin embargo, nunca es libre. El segundo criterio está basado en la autoridad objetiva de la teoría de la "pureza".
Así pues la crítica procede de un gusto controlado por la razón y por el conocimiento.
Greenberg teórico
En la década de los sesenta, Greenberg desarrolló un sistema teórico. En este sistema formuló la teoría de que la modernidad es consecuencia de la intensificación de la tendencia autocrítica inaugurada por Kant. (Kant, según Greenberg, fue el primero en analizar los significados de la actividad crítica en sí misma.)
Para Greenberg la autocrítica kantiana encuentra su perfecta expresión en la ciencia más que en la filosofía, ya que sólo elo método científico exige que una situación se resuelva exactamente en los mismo términos en los que se presenta. Es decir, un problema de psicología sólo se resuelve en términos de psicología y no de fisiología. En esta línea, Greenberg reivindica que todas las artes tienen que volver a su competencia y no deben mezclarse; cada arte debe recuperar su estado "puro" , puesto que,según Greenberg; es, en esta "pureza" donde el arte encuentra la garantía de su calidad y su independencia.
Por otro lado Greenberg afirma que el arte no puede ser sin pasado, por lo tanto cada nueva fase no debe ser una fase totalmente nueva considerada como una ruptura decisiva respecto al arte del pasado, sino que tiene que ser una continuación de esta.

Aunque a lo largo de los años sesenta, el discurso crítico forjado por Greenberg quedó sumido en una "fase clásica", que marcó, hasta cierto punto, el inicio de su declive.  

La situación de la crítica de arte en norteamérica. (1948-1985)(I)

La situación de la crítica de arte en norteamérica. (1948-1985)(I)

Superada la crisis del crash del 29 y la Segunda Guerra Mundial, EEUU se sumergió en el sueño americano. Tras esto se determinóo una nueva vía estética que dejó de lado el tradicionismo regionalista y apostó decididamente por el internacionalismo y el dominio de éste. Como afirma Serge Guillbaut, en esa época estaba instalado el sistema experimentado por los vanguardistas. Un sistema en el que los artistas, para defender sus intereses comunes, podían agruparse en asociaciones independientes que anda tenían que ver con el WPA (works Progress Administration). 1948 fue un año decisivo, en primer lugar el MOMA tomó partido abierto por el expresionismo abstracto, en segundo lugar las galerías privadas decidieron apoyar sin reparo a los artistas emergentes.
El empeño de afianzamiento e internacionalización del arte norteamericano contó con el apoyo del famoso y aclamado crítico de arte Clement Greenberg que, con una actitud decidida y agresiva proclamó que el arte norteamericano era el primero del mundo y que por fin había conseguido la independencia de París.
Thierry de Duve, profesor belga de la teoría del arte moderno y la teoría del arte contemporáneo. Afirma que en el pensamiento crítico de Greenberg hay tres personalidades intelectuales diferentes:
-El Greenberg ideológico dogmático que en la década de los 40, con sus críticas ayudó a fijar el concepto de vanguardia.
-El Greenberg periodístico que marcó el gusto del público norteamericano con juicios de valor sobre los artistas y los críticos.
-El Greenberg teórico donde elaboró su teoría formalista a la manera de dogma de la modernidad.

Pero estas tres personalidades se verán ampliadas en otro texto que será publicado en breve.

La vanguardia artística y crítica en la España franquista.(II)

La vanguardia artística y crítica en la España franquista.(II)

Siguiendo con el post anterior:

Manuel Millares Sall, más conocido como Manolo Millares, fue un pintor y grabador canario del siglo XX. Nacido en Las Palmas de Gran Canaria en 1926 y fallecido en 1972 en Madrid.
Fue cofundador del Grupo El Paso en 1957.


En sus inicios pintó paisajes, cuadros de figuras y autorretrats cuyo estilo recuerda a los de Van Gogh, desde 1949 se dedica a la pintura abstracta, realizando sus obras en sacos con agujeros, tela de arpillera y cuerda en las que pegaba objetos sacados de la basura. Luego cubría estos materiales con capas gruesas de pintura.
Cuando Millares empezó a colaborar con la revista Punta Europa apenas llevaba un año residiendo en Madrid. Se había mudado con el firme propósito de vincularse al grupo de artistas jóvenes que en esos momentos estaban apostando por el informalismo y que pronto se reunirían bajo el nombre de El Paso.
Sobre Millares encontramos en la revista de nuestro interés dos artículos, escritos respectivamente por el poeta Horia Stamatu y el crítico Vicente Aguilera Cernil.
Aguilera coloca a Millares en la zona de inquietud y problemáticas que transitaba la plástica de la vanguardia española en el momento. Aguilera estaba convencido de que que había puesto "el pie" sobre la zona clave del arte actual, la misma que había revolucionado la arquitectura y escultura.
Sin embargo Statu, tenía una versión diferente. Aunque trató de ser comprensivo con la naturaleza del trabajo de Millares no parecía simpatizar con las expectativas que la poética del informalismo estaba generando en esas fechas en muchos críticos españoles. Como había dicho antes Aguilera, el poeta valoraba la autenticidad de su pintura y su entronque con una veta artística propiamente española pero era díficil de digerir puesto que respecto a su porvenir; resultada complejo admitir un arte que no transmitiera una expresividad en clave de trascendencia.

En cuanto a los escritos propios de Manuel, de los veintidós que escribió para la revista Punta Europa la mayoría estaban dedicados a artistas españoles del momento, como Tapies, Chillida u Oteiza que ya empezaban a adquierir resonancia internacional. También trataba a sus compañeros con los que compartía la experiencia de pertenecer al Grupo El Paso; como por ejemplo,Josep Guinovart, Rafael Zabaleta o Antoni Cumella entre otros. No faltaron tampoco textos sobre arte internacional como puede ser sobre Franz Kline o Falkenstein.
En conjunto el tono de estos textos es sobre todo literario y no pretenden crear una opinión del análisis crítico. En clave más analítica y objetiva destaca el texto que escribe sobre los preparativos de la XXIX Bienal de Venecia y otro sobre la fotografía y sus relaciones con el arte contemporáneo.
Seguramente el artículo que dedicó al norteamericano Kline es el que mejor representa su pensamiento artístico. Para él, la situación artística de la época estaba dividida entre el arte complaciente y previsible, ajena al drama de aquel que se había comprometido a fondo.
En los artículos que Millares escribe sobre artistas españoles encontramos algunos lugares comunes de la crítica de esos años. Son muy frecuentes los comentarios que señalan la impronta de una huella propiamente española en las obras que a él le interesan. Esta huella la identifica con el uso de colores austeros, en una pintura cuyo aspecto recio y descarnado transmite una expresividad extrema, dramática que se relaciona hacia el pasado con Goya y hacia el presente con Javier de Villota.
Resulta obvio que el lenguaje que usa Millares se enmarca en las preocupaciones que la situación política y social de la posguerra mundial y la guerra civil española habían generado; también de forma más ímplicita se referia a la difícil situación española del momento.
En todas estas críticas a sus compatriotas se puede ver una reivindicación del arte auténtico frente a lo que él consideraba supercibialidad del arte convencional o a la referencia foránea que pretende ser modélica.
En su última colaboración con la revista Punta Europa Millares escrite sobre el asunto de la fotografía y sus relaciones con la pintura. Millares reconoce la singularidad y las posibilidades que ésta ofrece como creadora de imágenes inéditas.
Después de que Millares dejara de colaborar con la revista hubo otros autores que se mostraron interesados en los asuntos artísticos,incluso por la teoría del arte pero habría que esperar a Manuel García-Viñó para encontrarnos de nuevo con el deleite de una dirección ideológica con cierta coherencia en el tiempo.  

La vanguardia artística y crítica en la España franquista.(I)

La vanguardia artística y crítica en la España franquista.(I)

Las revistas culturales son plataformas de difusión de las ideas cuyo análisis resulta imprescindible si queremos profundizar en la historia cultural de la época en la que se crean.
Señala Jordi Garcia (ensayista español dedicado a estudiar la histoia intelectual de la españa del siglo XX) señala que "desvanecer la memoria del pasado e inventar escritores y nuevas revistas, nuevos editores y nuevos comentaristas, lugares donde difundir rumores y escenarios en los que hacer evidente la aparición de una nueva España". Lo que quiere decir que era necesario la creación de nuevas revistas de arte para la creación de una nueva España. Sin embargo esta pretendida manipulación ideológica no resultó en muchos casos coincidente a lo que habían pensado.
La razón de esta paradoja estriba en la evolución intelectual que sufrieron muchos de los que inicialmente dieron su apoyo al régimen ganador de la guerra civil, la dictadura; lo que supondría la existencia de contradicciones internas dentro del propio sistema de la revista y del régimen.
Quizá el caso más importante fue el de la revista Revista. No es el caso, sin embargo, de la revista Punta Europa que se adhiere a la perfección a la órbita más conservadora de la España del momento (como fue el caso de las revistas Arbor o Ateneo). Con todo, un análisis de sus contenidos nos revela posiciones no siempre coincidentes.
La revista Punta Europa fue una revista cultural y política de periodicidad mensual que se publicó entre enero de 1956 y diciembre de 1967. Tanto el creador de la revista como el encargado de su dirección eran representates del tradicionalismo católico y todo el argumentario político de la revista rezuma un planteamiento ultramontano inconfundible. Sin embargo, pese a esto, había una discordancia cultural por su apertura que superaba los límites del franquismo. Precisamente lo que molestaba, era la actitud favorable hacia el realismo social que mostraba esta revista, lo que automaticamente se asociaba con el materialismo dialéctico.
Alejandonos de toda esta rama política que no nos concierne en este blog, nos preguntamos qué presencia tuvo la crítica de arte en la revista que es objeto de este post. Si bien fue menos importante que la crítica literaria y que, por supuesto, mucho menos importante que los artículos sobre temas políticos; se podría decir que tuvo la suficiente presencia como para reconocer en ella distintas direcciones del pensamiento artístico de la época. No hubo nunca una sección fija de crítica artística salvo la que llevó el pintor Manolo Millares. Cabe decir que fue él junto con Manuel García-Viñó los únicos que aportaron una visión crítica con cierta continuidad y que ésta se encuentra sobre todo en los cuatro primeros años de la existencia de la revista, después lo harían pero de forma mucho más esporádica.
En cuanto a Manolo Millares y su aportación a la crítica lo trataremos en otro texto.

OCTOBER

Rosalind E.Krauss, se gradúa en la Universidad de Harvard en el departamento de Bellas Artes. Es una crítica de arte americana y profesora en la Universidad de Columbia de Nueva York.

Krauss intenta comprender el arte contemporáneo, desde un punto de vista histórico y teórico. Se ha llegado a interesar por la evolución de la fotografía la cual ha sido a lo largo de los años pasada por alto en las artes. Como crítica y teórica ha escrito en Artforum (donde era editora asociada pero es un proyecto que abandona), Art International y Art in America. En 1974 funda junto con Annette Michelson, October, una revista académica sobre la crítica al arte contemporáneo, de la cual se convierte editora.

La revista October editada originariamente por Krauss, Annette michelson y Jeremy Gilbert-Rolfe, parte con la idea de escribir ensayos que estuvieran libres de las teorías tradicionales del momento,  introducir al mundo americano ideas del posestructuralismo francés que fue popularizado por el filósofo  Michel Foucault. Esta idea posestructuralista se separaba notablemente de la teoría del expresionismo abstracto.

Esta revista también tenía la intención de hablar sobre la teoría deconstruccionista, el psicoanálisis, el posmodernismo y feminismo. Ahora, se enfoca de manera crítica en las artes contemporáneas, como pueden ser la música, la pintura, fotografía, cine, performance…

Es una revista innovadora y crítica, a la cual no le importa provocar. Fue importante  para revisar y destacar los primeros métodos del arte vanguardista del siglo XX, como el surrealismo, expresionismo y cubismo.



"Evidentemente, el modernismo es una sensibilidad, que se extiende más allá de ese pequeño grupo de críticos de arte del que yo formaba parte, para incluir mucho más, y también incluso criticar, lo que yo defendía"  -Rosalind E. Krauss




Se hacen 4 publicaciones anuales que se pueden encontrar en MIT Press Jounals:http://www.mitpressjournals.org/loi/octo

domingo, 16 de abril de 2017

La estrategia de Damien Hirts

Damien Hirts junto a su obra:
 The Physical Impossibility of Death in the Mind of Someone Living, 1991
Probablemente, el artista sea de los más criticados tanto actualmente como a sus inicios. Siendo un joven problemático y licenciado en Bellas Artes en Goldsmiths (Londres) consiguió sacar partido de su trabajo trabajo en un depósito de cadáveres para luego realizar sus conocidas obras en formol. Luego en 1991, con el patrocinio de Charles Saatchi de la galería Saatchi, pudo realizar sus famosas obras y crear su imagen pública. Él buscaba la provocación y se aprovechaba de ella. Quería estirar al máximo la fina linea que separa el arte de la artesanía. Jugar con el concepto del artista creador que se esfuerza en fabricar sus propias obras y con el artista planificador, el artista como ideólogo con cientos de empleados a su disposición para construir por él sus obras.

Damien Hirst, For the Love of God, 2007
La crítica lo ataca y él saca beneficio. El mismo crítico Robert Hughes catalogó su obra como untrabajo absurdo y de mal gusto, pero el mismo crítico se da cuenta de que ya en esos tiempos, no cuenta la calidad y complejidad de la obra de arte. Lo que realmente importa es el valor de mercado que se le puede dar. El crítico se lamentaba de: pertenecer a la última generación privilegiada que ha podido visitar una galería sin pensar en el valor de mercado de las exposiciones.
Actualmente estamos en la Era hipócrita del 'todo vale' en el arte, digo hipócrita porque todo puede ser arte, siempre y cuando haya sido una persona de renombre o con cuantiosos recursos quien la haya efectuado, comprado o simplemente recogido. El arte es sinónimo de dinero, si una obra de arte no se vende por una suma desorbitada es que no era una obra 'buena', ya que no cumple con su propósito. Artistas/Brockers como Damien Hirts o Jeff Koons han sabido como utilizar esta nueva concepción de arte para su máximo beneficio convirtiéndose así en los artistas más cotizados de su tiempo.
La crítica de arte va decayendo y seguramente dentro de poco deje de tener casi infuencia. Cuando ya no haya críticas contra las que revelarse el arte perderá su poder mediático y acabe siendo suplantado por otra cosa.


Hilton Kramer, el crítico que acabó con Basquiat

Trumpet, 1984
Él tenía de todo menos talento” definía así el crítico al artista poco después de la trágica muerte de este. Para Kramer, Jean-Michel Basquiat no era más que un estafador que aprovechándose de su físico, su raza y su labia consiguió entrar en el mundo del arte en esa época en la que se dana tanto Bombo al arte marginal. Este crítico, antes de que el artista muriera, ya había criticado negativamente su exposición en la galería Gagosian y el artista al leer su reseña cayó en una depresión de la que nunca saldría y marcó el comienzo de sudecadencia.
 Manchas marrones- retrato de Andy Warhol como un plátano,
1983
Después de Kramer, muchos otros críticos juzgaron duramente la obra de Basquiat desechando la premisa de que eso es arte y afirmando que su fama se debe más que nada por el color de su piel. Para demostrar la “aceptada” diversidad que hay en el mundo del arte y a día de hoy estratado esta especulación como un hecho. Sin embargo Basquiat no era solo un artista afroamericano, era una mezcla, en sus obras podemos a preciar tintes rituales muy ligados al arte africano pero, también está presente simbolismos de la cultura occidental (teniendo como referencia a artistas contemporáneos como Warhol, Pollock o Picasso), y sobre todo, no deja de ser arte callejero, arte para la calle, para la gente de la calle. Un tipo de arte que un crítico especializado que se fije en el estilo, la técnica y el físico del artista no puede llegar a apreciarlo. Como se suele decir, hay multitud de gustos además de prejuicios pero el educarlos de una manera u otra es responsabilidad de cada uno.

Notary, 1983



El trabajo del critico del arte

¿Algún requisito?

Los críticos del arte en la actualidad funcionan como reporteros. Escriben artículos donde interpretan y analizan el significado y la cualidad del trabajo del artista. Por ello es mucho más fácil entrar en el mundo del crítico si ya tienes años de experiencia enseñando arte, historia de arte, o habiendo trabajado en algún sitio relevante como pueden ser los museos y/o las galerías de arte. Incluso teniendo experiencia en periodismo abre puertas.

Un critico de arte suele tener un máster o un doctorado en arte, historia del arte, o en algún área relacionado con alguno de estos. 


¿Qué debe hacer?

Hay dos categorías en la crítica del arte, una más periodística y otra académica.

Los críticos periodísticos escriben para los periódicos o revistas. Anuncian las exposiciones, galerías y artistas  del momento y de la zona. Deben informar y evaluar el arte local, incluyendo aperturas de galerías, exposiciones de arte, y así interpretar el significado artístico y justificarlo. Tienen que escribir de manera que despierte interés y de manera astuta. También suelen trabajar con su editor para revisar los artículos y si es necesario hacer cambios.

Los críticos académicos escriben para diarios artísticos, universidades y otras organizaciones artísticas. Enseñan su amplio conocimiento sobre los diferentes estilos de arte y sus movimientos. Deben valorar y evaluar obras de arte menos conocidas al ojo del publico, sirven para enseñar a las universidades, a los museos de arte e incluso a los comisarios.

Ambos deben poseer muy buenas habilidades a la hora de escribir.


¿Cuanto dinero se gana?

El dinero que genera un crítico de arte varía mucho dependiendo del sitio donde trabaja. La U.S. Bureau of labor stadistics clasifica a los críticos como una clase de reporteros, con lo cual la media más o menos de lo que gana un critico de arte en Estados Unidos corresponde a $36,360 en mayo del 2015. Mientras que el top 10% de los trabajadores ganan $81,580 al año o incluso más, y el 10% de los trabajadores que menos ganan es de menos de  $21,390. 

Está previsto que las oportunidades de trabajo para un critico de arte bajen un 8% entre el 2014-2024, ya que asegurarse un puesto de trabajo como critico de arte es difícil.





Robert Hughes

Entrevista (en inglés), a Robert Hughes donde habla sobre Goya:



Y se pueden encontrar notas y articulos suyos en la revista Time:
http://search.time.com/?q=robert+hughes&site=time

sábado, 15 de abril de 2017

"El crítico más famoso de la historia"

Robert Hughes fue un crítico de arte australiano, muy conocido por su estilo audaz y mordaz. También hacía documentales de televisión  sobre el arte moderno.


Nace en el 28 de julio de 1938 en Sídney. Estudió arte, hasta que finalmente se unió al movimiento “Push”, que eran un grupo de artistas y escritores intelectuales. Deja así la universidad, y más tarde empieza a escribir críticas de arte para el periódico australiano The Observer.

Abandona Australia para vivir en Europa, donde se asienta en Londres, y empieza a trabajar como crítico de arte publicando en sitios como The TimesThe Daily Telegraph o The Spectator. Pocos años más tarde se le contrata para la revista Time y se muda a Nueva York, donde su estilo de crítica llama la atención y enseguida es admirado, alabado y considerado “el crítico más famoso de la historia”.

En el 78, fue contratado por la ABC News, pero solo duró una emisión ya que era demasiado controversista, por lo cual fue despedido, pero  más tarde, En el año 80, es contratado por la BBC y  dirige una serie documental llamada El shock de lo nuevo, que se encargaba de documentar la historia del arte moderno desde el impresionismo hasta Andy Warhol siendo de los primeros documentales más provocativos  y críticos que se habían hecho hasta el momento sobre el desarrollo de la pintura.

Publica un libro en el año 87 titulado La costa fatídica, que consigue ser best seller nacional, no sin también crear controversia,  ya que trata sobre las colonias británicas asentadas en Australia.

Pública y dirige más programas de televisión también críticos con el arte, e incluso uno dedicado a Goya. Tambien actualiza El shock de lo nuevo, hasta finalmente morir el 6 de agosto del 2012.

Hughes a pesar de sus críticas positivas o negativas, tenía un talento para ello, una visión en la que culpaba a artistas como Warhol de la degeneración del arte, ya que todo era banal, sin ninguna intención. Es simplemente arte por dinero, un "arte que no tiene nada que decir".

Se puede decir que era un crítico reaccionario, que veía el arte contemporáneo de manera discrepante. Era muy crítico con la visión del arte contemporáneo siempre arraigado en el canon de la antigüedad. Le parecía ignorancia y por lo tanto no la aplaudía, las miraba despectivamente, Obras como la de Jeff Koons, o Basquiat... que le parecían una simple tomadura de pelo a la inteligencia, sin entender la sobrevaloración de estos artistas y el porque sus obras se venden a tan altos precios.


No creía en la verdadera pasión por el arte de los artistas actuales, incluso comparando la pintura de Julian Schnabel con la interpretación de Sylvester Stallone: La obra de Schnabel es a la pintura lo que Stallone es a la interpretación, una repulsiva exhibición de pectorales aceitados".


Vídeo documental de Robert Hughes sobre el arte moderno:


El impacto de lo nuevo: 25 años después, Robert Hughes

¿Siguen importando los críticos de arte?

El crítico de arte ha sido desde siempre el que decide en la historia del arte, las obras que eran “malas”, y las que eran “buenas” e innovadoras, gracias a su conocimiento y entendimiento del arte.

Hoy en día seguimos imaginándonos al crítico como una figura que impone, seria, que tiene el poder de elevar a unos al estrellato y hundir a otros en la miseria. Pero… ¿es esto verdad? Estos críticos, y en este caso, críticos del arte ¿tienen tal poder en la actualidad?
La respuesta es: No. Esto ha cambiado.

Los críticos en el pasado, eran percibidos como personas de un elevado grado social. Personas cultas con poder que entendían de arte, mientras que una persona de a pie no podía llegar a tener tales conocimientos. Ahora, en la actualidad, donde estamos a rebosar de información, necesitamos al crítico, pero de otra manera….  ahora son más bien guías u orientadores artísticos, sin llegar a tener tal poder en el arte como puede tenerlo un comisario. Siguen siendo respetados, pero no temidos.

Lo que más se busca de ellos es expresar o informar de lo que el artista quiere transmitir, del cómo es una obra y en las referencias que pueda tener. Es básicamente un mediador entre el artista y el público. El crítico generalmente critica más bien por "amor al arte", ya que el impacto mediático que pueda tener una crítica (con todas sus características) al ser publicada, ya sea en un periódico o en una revista, en la mayoría de los casos es mínimo.

A pesar de que no tengan gran peso en el mercado del arte no quiere decir que no sean importantes, siempre se tendrá en cuenta su conocimiento artístico, ya que son capaces de difundir arte, acercar al publico a él y hacer que a grandes rasgos lo entiendan.


Fragmento de entrevista a H. D. Buchloh (profesor de Harvard y uno de los historiadores del arte más influyentes del siglo XX)

        P. ¿Cómo casan sus críticas con el hecho de que su admirado Richter se haya convertido en uno de los valores más seguros del mercado?
        R. Podías comprarte un richter por cinco mil dólares en 1975, por 10.000 en 1985 y por 100.000 en 1995. Y entonces, de pronto se dio esa enorme revalorización [la venta en 2015 de uno de sus cuadros por 39 millones lo convirtió en el artista europeo vivo más cotizado]. Él mismo está horrorizado. Es ridículo.

        P. ¿No teme que sus opiniones se lean hoy como el lamento de un veterano de demasiadas guerras?
        R. No me preocupa demasiado, porque probablemente son eso precisamente. Historiadores y críticos ya no tenemos ninguna influencia en el mercado.

        P. ¿Y cuál es su función entonces?
        R. La crítica ha perdido totalmente su función. Los historiadores al menos enseñan, contribuyen a la construcción de la memoria histórica de los estudiantes. Un crítico, en cambio, está envuelto en el mercado, pero sin influencia sobre él. Puedo escribir 10 artículos contra Jeff Koons y aún sería el artista mejor vendido.

        P. ¿Quién es culpable de esa pérdida de influencia?
        R. El crítico ha sido desplazado a medida que la sociedad se ha hecho más letrada. En el siglo XIX, la gente necesitaba un especialista para juzgar qué hacía de un objeto algo valioso. La educación visual de la gente ha mejorado hasta unos niveles que ya no se necesitan expertos. Eso es positivo en cierto modo, lo que no es tan bueno es que la decisión sobre cuándo un objeto es importante haya acabado en las manos del mercado. Eso es peligroso.

Iker Seisdedos, (20 mar 2016), La crítica de  arte ha  perdido totalmente  su función  [Blog post]. El País. Recuperado de http://cultura.elpais.com/cultura/2016/03/18/actualidad/1458314006_007665.html


Ver tambien vídeo de un post anterior: La precaria situación de la Crítica de Arte

viernes, 14 de abril de 2017

Entrevista a Carmen Touza

Con gran entusiasmo, seguidores de nuestro blog, os comunicamos que hemos logrado una entrevista con una artista. Una pintora reconocida a nivel mundial.
Hemos de decir que nosotras la conocimos de una forma casual, pero nos sentimos muy agradecidas por ello.

Ella es Carmen Touza, una artista pontevedresa, que siendo muy joven emigró con su marido a Alemania; allí conoció al señor Walter Womacka con quien entabló una estrecha amistad. En la universidad alemana, fue alumna del célebre Gerhard Richter; también conocerá a Walasse Ting que le enseñará técnicas chinas de pintura y a quien tiempo después homenajerá con obras de marcado estilo asiático. En 2012 recibió el título de “Accademica d'Onore” de la orden de Michelangelo Buonarroti, que concede la Academia Internacional Santa Rita de Turin. Recientemente ha sido invitada a Dubai por su gobernador por su trabajo en los Emiratos Árabes.

Ella tiene un estilo único e íntimo, que nos deja conocer un poco su personalidad.

Carmen Touza, a parte de dedicarse en cuerpo y alma a la pintura, viaja habitualmente para realizar exposiciones por todo el globo, además de ejercer ocasionalmente de comendadora por el colegio de San Paulo en Brasil; también se interesa en descubrir nuevos talentos y ayudarles a darse a conocer.

En definitiva, una persona entregada con su trabajo y con su pasión; que nos recibió en su domicilio; en su intimidad, como si nos abriera una puerta para acceder a su vida real. Nosotros a cambio, aprendimos de su trayectoria y de sus de relaciones. Nos sorprendió la cercanía y humildad en sus palabras y desde el primer momento nos dejó claro que, a parte de ayudarnos con la entrevista, quería saber de nosotras, nuestras motivaciones, nuestros gustos artísticos. Se molestó en conocernos y eso es algo que nos facilitó el poder hablar cómodamente
con ella.

A continuación os dejamos con la entrevista resumida. También os incluiremos alguna de las preguntas que, aunque no tienen que ver estrictamente con el sentido del blog, nos han resultado interesantes.

E: Entrevistadora

C: Carmen Touza

E: Sabemos que se dedica a la pintura. Entonces, ¿A usted qué fue lo que le impulsó a comenzar su carrera artística?
C: La artista nos cuenta que siempre le ha gustado dibujar. “Yo estudié en Madrid en el colegio Luis Vives y mi padre iba a verme. Uno de mis mejores recuerdos de ese tiempo era que me llevaba a ver los museos y yo me quedaba maravillada[…] . Posteriormente viajé a Alemania y ahí pude terminar mis estudios, además de conocer a los grandes maestros que luego se convertirían en mis referentes”.
Carmen Touza nos comenta que cuando amamos lo que hacemos es cuando más podremos progresar en ello: “Cada uno tiene que hacer un poco lo que quiere, lo que su imaginación le permita y luego hay que romper moldes”.
E: ¿Quiénes son o fueron sus grandes referentes a la hora de crear su obra?
C: “Pues Gerard Ritcher desde luego, Walasse Ting es, también, muy importante en mi vida porque hemos mantenido una relación larga. Él me ha enseñado las técnicas chinas que son una maravilla”. Ella le dedicó a él una exposición homenaje hace cuatro años. Y además, es una gran admiradora de Matisse.



E: Sabemos que llegó al señor Richter por su sólida amistad con Walter Womacka, podría contarnos cómo sucedió?
C : “Gerard Richter era un profesor al que era difícil de llegar...” nos comenta Carmen. Ella iba al estudio de Walter Womacka; que, mantenía relación con Gerard Richter y fue él quien los presentó.



E: ¿Podría hablarnos un poco de las exposiciones en las que ha participado?

C: “He estado prácticamente en todo el mundo, en África, en Marruecos, en Tánger, Norteamérica, en América del Sur, etc... y por supuesto, en Alemania.” Aunque también ha estado en Portugal, China, Italia, Holanda, Korea, Dubai...

E: En ellas,¿ Recibió algún tipo de crítica? ¿Cómo fueron? ¿cómo se enteró de ellas? ¿cómo se las tomó?

C: “La verdad es que yo leo poco sobre mí misma, aunque siempre hay alguien que te las hace llegar […]. Las malas críticas me ayudan a mejorar y las considero productivas. Procuro no ponerme de mal humor, porque no se puede gustar a todo el mundo. A los que me halagan simplemente se lo agradezco.”
Aprendió cosas respecto al arte y a la crítica de arte de una gran amiga suya, Adelina Lester. “[...]Ella dice que no todo vale en la pintura. Obviamente, en el arte tampoco.
Cuando expongo intento que me guste a mí[…].”
Nos cuenta que ha encontrado gente a la que no le gusta su arte, puesto que hay gustos diferentes y no por ello menos aceptables; pero, lo que nunca ha encontrado es a una persona que le dijera directamente que no le gusta lo que hace.
[…] He leído, por ejemplo, que ponen que soy autodidacta, eso no es una crítica, es gente que escribe sin información. Leí, también, que era de otro tiempo pero yo pienso que soy bastante moderna, […] Creo que mi pintura no es antigüa y sobre todo mi forma de pensar porque se acerca bastante a la juventud.[...]”.

E: Siguiendo con este tema,usted conoce a algún crítico de arte profesional? Cómo es su relación con este o estos?

C: “Todos los comisarios de arte son críticos y tengo relación con muchos, lógicamente, porque yo soy, también, comisaria de arte.” Nos comenta que esta actividad es por gusto propio, ya que le resultaría complicado criticar a otro artista, porque a la hora de valorar el trabajo de otro que trabaja con honestidad, su carácter le impide avasallar a otro con una crítica negativa .

E: Usted cree que la figura del crítico es necesaria en el mundo del arte?

C: “Pienso que no todos los críticos de arte están preparados para ejercer [...]” puesto que muchos de ellos no sopesan el valor del arte que se está juzgando sino su mero gusto personal o la moda.
Pero, creo que todos hacemos falta. Una crítica puede influir mucho en el artista; si sabe reaccionar, entonces, puede influir de una manera muy positiva.”
También nos comenta que la crítica es un arma de doble filo.
En su caso, las críticas que más le han afectado son las de sus maestros; no sólo porque sean sus referentes al comienzo de su carrera sino porque además, lo que hace a una persona un maestro es la capacidad que tiene de aprender, aceptar las críticas y crecer.
[...]Tú te embebes de su experiencia pero ellos, que son tan grandes, también admiten tus críticas y así llegamos ambos a crecer. Ellos te influyen a ti y tú a ellos”. Es una acción recíproca en el mejor de los casos.

E: ¿Cómo ve la crítica en España, cree que tiene poca relevancia a la hora de valorar al artista?

C: “Más o menos, como en todo el mundo. Madrid, Barcelona, Valencia son focos de arte... Está todo más globalizado pero existen, todavía, personas de mente cerrada que discrepan en este tema. También, hay gente nueva y maravillosa que además de muy preparada, sabe muy bien cómo realizar un buen trabajo.”


A modo de conclusión y aún a riesgo de ser muy repetitivas, creemos que el haber realizado esta entrevista ha sido muy provechoso para nosotras, aunque puede que menos para la artista; hemos conocido una figura artística como ella y nos ha animado a seguir trabajando en lo que nos gusta. Desgraciadamete, nuestros ánimos respecto al mundo del arte siguen siendo un tanto recelosos, ya que realmente no tenemos claro qué es lo que pretendemos sacar de él. ¿Renombre? ¿Fama? Aún hay muchas cosas en el arte que no hemos aprendido a valorar. Ni que decir tiene, el terror que nos infundía secretamente el estar haciéndole una entrevista a una artista. No sabíamos cómo nos iba a recibir o que tipo de cuestiones podrían incomodarla o incluso agraviarla. Al final, todos estos temores fueron desapareciendo a medida que ella nos sonreía y respondía a más incógnitas que las que nosotros les formulábamos. Realmente ha sido toda una experiencia y animamos a cualquiera que tenga cerca, en su misma ciudad, a un artista que le interese, que se acerque a él o ella y de forma respetuosa le pregunte por su obra, por su metodología, por aquello que le atraiga de él o ella, porque probablemente, al igual que Carmen Touza, sea una persona amable que también pueda atender tus dudas.


Finalmente, concluímos con un vídeo sobre la exposición homenaje a Walasse Ting donde vereís a la artista explicando su obra.
Además de un pdf sobre dicha exposición donde podreís ver más detenidamente su obra.

http://www.centroculturaldeourense.com/pdf/carmen%20touza.pdf


Esta, ha sido una entrada hecha conjuntamente por MªBelén Trigo Techera y TSS.



jueves, 13 de abril de 2017

Pero, ¿por qué?

Es decir, dejando a un lado la situación de la crítica actual, es interesante conocer el motivo detrás de la misma, especialmente a nivel psicológico. ¿Por qué criticamos?
'Lata de sopa Campbell''.
Andy Warhol, 1969
En los apartados anteriores ya hemos dejado claro que el primer arte reconocido y su incipiente ‘’crítica’’ no era para todo el mundo, pero precisamente esto era lo que impedía la creación de la misma. Fue con la llegada de la clase media y más tarde con las exposiciones públicas que se empezó a plantear su existencia como una función en sí.
Para resumir, en la Modernidad se empezó a considerar al arte no solo como un producto artístico, viva la redundancia, sino como un producto ‘’industrial’’. Esto cobra mayor sentido si atendemos a las obras del pop art que prácticamente se producían en cadena. Se dejó a un lado el pensamiento cristiano del artista como ser iluminado por Dios, poseedor de todo conocimiento y de la verdad absoluta.
 Todos y cada uno de nosotros hemos consumido arte de alguna manera, y, puesto que es un producto, se puede consumir, necesita un ‘’control de calidad’’, véase, la crítica.
Cada vez somos más individuos y más oferta, más demanda. A más demanda, más productos y a más productos, muchos de ellos no cumplirán las expectativas de calidad que se espera. Suena cínico pero es así.
Hoy en día la capacidad humana de la crítica, fundamentada popularmente en el egoísmo, en un supuesto ‘’complejo de superioridad’’ y en el juzgar ciegamente a las personas; no debería existir según el criterio de algunos. No negaré estos puntos, sus razones tendrán para creerlo y ciertamente en algunos momentos históricos, como el episodio griego de la crítica musical que traté, sí que se encontraba fuera de control, puesto que en este caso no estaban juzgando a un PRODUCTO sino a una PERSONA.
Y bien, si hay que juzgar un producto y no una persona, se deberían matizar tanto los aspectos positivos como los negativos. Personalmente, creo que los artistas no deberían tomarse las críticas como un ataque individual, sino como una posibilidad de mejorar y aprender a adaptarse al mercado del arte.
Los críticos, por su parte, no deberían atacar a los artistas de una forma personal dejándose llevar por sus prejuicios o sentimientos.
Por experiencia propia sé lo que duele que te critiquen, pues te involucras emocionalmente con la obra, pero de vez en cuando viene bien distanciarse de ella un poco para admirar su potencial dentro del mercado. Esto resulta muy difícil para los artistas, es por esto que existen los críticos, que nos hacen el trabajo ‘’sucio’’.
En la Edad Media, como expliqué, los críticos eran los demandantes directos del producto, principalmente el clero, el cual dictaminaba unas pautas rígidas sin dejar la posibilidad a la creatividad. Si algo hacia mal el artesano, era duramente criticado. Era pues una critica fundamentada en el egoísmo.
El crítico actual realiza una labor social, preocupándose por la calidad de un producto que atañe a todos, a la sociedad, en lugar de a un particular. ‘’ ¡Oh, la democracia!’’ como dirían algunos.
 Evidentemente este profesional de la redacción ha de poseer unos amplios conocimientos en historia del arte, pero también ser flexible, ya que los criterios del mercado del arte son muy cambiantes en nuestra época.
Después de todo, criticar es un arte.