La situación de la crítica
de arte en norteamérica. (1948-1985)(II)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgw8ClilZiHt1vcaEeA7qsp2RP5VV_Ubewor6yi_llhRFScWio_f4SdorNpGVqdJe8hoffWw8Tdw5whkuF5SnpBwhMf19eAY3uui4_NLfH900Iu3TnmDOlZZ7antCvlpwPklUxlpYlzuwZz/s320/Clement_Greenberg.jpg)
Clement Greenberg, nacido el
16 de enero de 1909 y fallecido el 7 de mayo de 1994, fue un
influyente crítico de arte estadounidense muy relacionado con el
movimiento abstracto. En particular con el exprexionismo abstracto.
Greenberg
ideológico dogmático
En el período que transcurre desde 1939 hasta 1948, el pensamiento
crítico e ideológico de Greenberg se ve intimamente relacionado con
las circustancias politicas y culturales de Estados Unidos.
Ante
un ambiente tan revuelto como fue el período que comprende desde
1935 a 1937, Greenberg publicó su fundamental <<
Avant-Garde and Kitsch>> donde defendió que ante una crisis
como la del momento el artista sólo tenía una posible salida:
salvar la alta cultura a costa de renunciar a la acción política.
Para Greenberg la clase dirigente debía volver a apoyar las formas
altas de cultura a través del mecenazgo privado,entendiendo que la
vanguardia era lo único capaz de salvar a la cultura de calidad y a
la cultura moderna de la invasión de un kitsch académico y
alejandrino resultado de la cultura de masas y producto de la
revolución industrial y de la tradición materialista.
Para Greenberg hablar de vanguardia significaba hablar de un arte
progresista, libre de cualquier relación mimética con la realidad,
un arte en el que la forma sobrepasa al contenido.
Este arte libre debía ser fruto de una sociedad socialista ya que el
capitalismo no podía dar al pueblo la educación necesaria como para
apreciar la verdadera cultura.
En <<Avant-Garde and Kitsch>>,Greenberg definió una
postura intelectual que ya había sido adoptada por otros artistas en
el sentido de querer protagonizar un auténtico renacimiento de la
pintura norteamericana a partir de la vanguardia europea, el
nacimiento de un arte ligado al desarrollo formal y al concepto de
arte de elite.
Greenberg también defendió un
concepto básico que será fundamental en su discurso posterior: el
de la pureza del medio. Greenberg cree que sólo a partir de la
pureza de la pintura y la escultura dejarán de ser servidoras de la
literatura. No es, para él, una cuestión de imitación realista
sino de habilidad por parte dle artista para, en el proceso de
creación, el artista pueda interpretar y expresar sus temas al
margen de las referencias exteriores.
A pesar de la relevancia de tales argumentos no fue hasta finales de
la década de los años cuarenta cuando adoptaron una posición
decisiva para el arte norteamericano. Tal posición lo que pretendía
era, en primer lugar, romper todo vínculo con el arte europeo y por
otra parte, proclamarse superior a ésta. Esta posición se veía
reflejada en el artista Jackson Pollock, con el que Greenberg
mantenía gran relación. La sinceridad de Pollock se convirtió en
un símbolo de regeneración norteamericana.
En un artículo posterior, Greenberg afirmaba la superioridad del
arte norteamericano al mundo.
Greenberg
periodístico
Greenberg no sólo entró de lleno en el debate de la práctica
artística, como comentabamos en el apartado anterior; sino que
además se empeñó en conseguir que el expresionismo abstracto fuese
tenido como un reflejo de la prosperidad, el pragmatismo y el
positivismo de la vida cultural norteamericana.
Lo consiguió escribiendo "sentencias" sobre la práctica
de los artistas norteamericano y también de duros juicios de valor
sobre algunos representates de la "Escuela de París".
En estas sentencias, Greenberg no planteó unicamente los problemas
de la práctica artística, también plasmó los de la crítica´; a
partir del presupuesto de que la obra sólo interesaba por su
carácter estético y su bondad o calidad.
Para Greenberg el arte que posee calidad es el arte no táctil, es
decir el arte puro y antiillusionista que el crítico debe captar a
través de dos criterios: Uno subjetivo, el del gusto; un gusto que,
sin embargo, nunca es libre. El segundo criterio está basado en la
autoridad objetiva de la teoría de la "pureza".
Así pues la crítica procede de un gusto controlado por la razón y
por el conocimiento.
Greenberg
teórico
En la década de los sesenta, Greenberg desarrolló un sistema
teórico. En este sistema formuló la teoría de que la modernidad es
consecuencia de la intensificación de la tendencia autocrítica
inaugurada por Kant. (Kant, según Greenberg, fue el primero en
analizar los significados de la actividad crítica en sí misma.)
Para Greenberg la autocrítica kantiana encuentra su perfecta
expresión en la ciencia más que en la filosofía, ya que sólo elo
método científico exige que una situación se resuelva exactamente
en los mismo términos en los que se presenta. Es decir, un problema
de psicología sólo se resuelve en términos de psicología y no de
fisiología. En esta línea, Greenberg reivindica que todas las
artes tienen que volver a su competencia y no deben mezclarse; cada
arte debe recuperar su estado "puro" , puesto que,según
Greenberg; es, en esta "pureza" donde el arte encuentra la
garantía de su calidad y su independencia.
Por otro lado Greenberg afirma que el arte no puede ser sin pasado,
por lo tanto cada nueva fase no debe ser una fase totalmente nueva
considerada como una ruptura decisiva respecto al arte del pasado,
sino que tiene que ser una continuación de esta.
Aunque a lo largo de los años sesenta, el discurso crítico forjado
por Greenberg quedó sumido en una "fase clásica", que
marcó, hasta cierto punto, el inicio de su declive.
No hay comentarios:
Publicar un comentario