La vanguardia artística y
crítica en la España franquista.(II)
Siguiendo con el post
anterior:
Manuel Millares Sall, más
conocido como Manolo Millares, fue un pintor y grabador canario del
siglo XX. Nacido en Las Palmas de Gran Canaria en 1926 y fallecido en
1972 en Madrid.
Fue cofundador del Grupo El
Paso en 1957.
En sus inicios pintó
paisajes, cuadros de figuras y autorretrats cuyo estilo recuerda a
los de Van Gogh, desde 1949 se dedica a la pintura abstracta,
realizando sus obras en sacos con agujeros, tela de arpillera y
cuerda en las que pegaba objetos sacados de la basura. Luego cubría
estos materiales con capas gruesas de pintura.
Cuando Millares empezó a
colaborar con la revista Punta Europa
apenas llevaba un año residiendo en Madrid. Se había mudado con el
firme propósito de vincularse al grupo de artistas jóvenes que en
esos momentos estaban apostando por el informalismo y que pronto se
reunirían bajo el nombre de El Paso.
Sobre
Millares encontramos en la revista de nuestro interés dos artículos,
escritos respectivamente por el poeta Horia Stamatu y el crítico
Vicente Aguilera Cernil.
Aguilera
coloca a Millares en la zona de inquietud y problemáticas que
transitaba la plástica de la vanguardia española en el momento.
Aguilera estaba convencido de
que que había puesto "el pie" sobre la zona
clave del arte actual, la misma
que había revolucionado la arquitectura y escultura.
Sin
embargo Statu, tenía una versión diferente. Aunque trató de ser
comprensivo con la naturaleza del trabajo de Millares no parecía
simpatizar con las expectativas que la poética del informalismo
estaba generando en esas fechas en muchos críticos españoles. Como
había dicho antes Aguilera, el poeta valoraba la autenticidad de su
pintura y su entronque con una veta artística propiamente española
pero era díficil de digerir puesto que respecto a su porvenir;
resultada complejo admitir un arte que no transmitiera una
expresividad en clave de trascendencia.
En
cuanto a los escritos propios de Manuel, de los veintidós que
escribió para la revista Punta Europa
la mayoría estaban dedicados a artistas españoles del momento, como
Tapies, Chillida u Oteiza que ya empezaban a adquierir resonancia
internacional. También trataba a sus compañeros con los que
compartía la experiencia de pertenecer al Grupo El Paso; como por
ejemplo,Josep Guinovart, Rafael Zabaleta o Antoni Cumella entre
otros. No faltaron tampoco textos sobre arte internacional como puede
ser sobre Franz Kline o Falkenstein.
En
conjunto el tono de estos textos es sobre todo literario y no
pretenden crear una opinión del análisis crítico. En clave más
analítica y objetiva destaca el texto que escribe sobre los
preparativos de la XXIX Bienal de Venecia y otro sobre la fotografía
y sus relaciones con el arte contemporáneo.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh5F_3HT0yXOIRUqycWYtE6erUXEruN66YzoHiHRAFF91WybVe9XFlynUOkyWGDSg3wPCiqZsz5qX2MpNW_T9sukJwVPv6EEaIy14qtqcwm-utWMjoOAOibW_TBXwjFq8_gg5p5ICcC-BtL/s320/AS10675_7.jpg)
En los
artículos que Millares escribe sobre artistas españoles encontramos
algunos lugares comunes de la crítica de esos años. Son muy
frecuentes los comentarios que señalan la impronta de una huella
propiamente española en las obras que a él le interesan. Esta
huella la identifica con el uso de colores austeros, en una pintura
cuyo aspecto recio y descarnado transmite una expresividad extrema,
dramática que se relaciona hacia el pasado con Goya y hacia el
presente con Javier de Villota.
Resulta
obvio que el lenguaje que usa Millares se enmarca en las
preocupaciones que la situación política y social de la posguerra
mundial y la guerra civil española habían generado; también de
forma más ímplicita se referia a la difícil situación española
del momento.
En todas
estas críticas a sus compatriotas se puede ver una reivindicación
del arte auténtico frente a lo que él consideraba supercibialidad
del arte convencional o a la referencia foránea que pretende ser
modélica.
En
su última colaboración con la revista Punta Europa
Millares escrite sobre el asunto
de la fotografía y sus relaciones con la pintura. Millares reconoce
la singularidad y las posibilidades que ésta ofrece como creadora de
imágenes inéditas.
Después
de que Millares dejara de colaborar con la revista hubo otros autores
que se mostraron interesados en los asuntos artísticos,incluso por
la teoría del arte pero habría que esperar a Manuel García-Viñó
para encontrarnos de nuevo con el deleite de una dirección
ideológica con cierta coherencia en el tiempo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario