Con gran entusiasmo, seguidores de
nuestro blog, os comunicamos que hemos logrado una entrevista con una
artista. Una pintora reconocida a nivel mundial.
Hemos de decir que nosotras la
conocimos de una forma casual, pero nos sentimos muy agradecidas por
ello.
Ella es Carmen Touza, una artista
pontevedresa, que siendo muy joven emigró con su marido a Alemania;
allí conoció al señor Walter Womacka con quien entabló una
estrecha amistad. En la universidad alemana, fue alumna del célebre
Gerhard Richter; también conocerá a Walasse Ting que le enseñará
técnicas chinas de pintura y a quien tiempo después homenajerá con
obras de marcado estilo asiático. En 2012 recibió el título de
“Accademica d'Onore” de la orden de Michelangelo Buonarroti, que
concede la Academia Internacional Santa
Rita de Turin. Recientemente ha sido invitada a Dubai por su
gobernador por su trabajo en los Emiratos Árabes.
Ella tiene un estilo único e íntimo,
que nos deja conocer un poco su personalidad.
Carmen Touza, a parte de dedicarse en
cuerpo y alma a la pintura, viaja habitualmente para realizar
exposiciones por todo el globo, además de ejercer ocasionalmente de
comendadora por el colegio de San Paulo en Brasil; también se
interesa en descubrir nuevos talentos y ayudarles a darse a conocer.
En definitiva, una persona entregada
con su trabajo y con su pasión; que nos recibió en su domicilio; en
su intimidad, como si nos abriera una puerta para acceder a su vida
real. Nosotros a cambio, aprendimos de su trayectoria y de sus de
relaciones. Nos sorprendió la cercanía y humildad en sus palabras y
desde el primer momento nos dejó claro que, a parte de ayudarnos con
la entrevista, quería saber de nosotras, nuestras motivaciones,
nuestros gustos artísticos. Se molestó en conocernos y eso es algo
que nos facilitó el poder hablar cómodamente
con ella.
A continuación os dejamos con la
entrevista resumida. También os incluiremos alguna de las preguntas
que, aunque no tienen que ver estrictamente con el sentido del blog,
nos han resultado interesantes.
E: Entrevistadora
C: Carmen Touza
C: La artista nos cuenta que siempre le ha gustado dibujar. “Yo estudié en Madrid en el colegio Luis Vives y mi padre iba a verme. Uno de mis mejores recuerdos de ese tiempo era que me llevaba a ver los museos y yo me quedaba maravillada[…] . Posteriormente viajé a Alemania y ahí pude terminar mis estudios, además de conocer a los grandes maestros que luego se convertirían en mis referentes”.
Carmen Touza nos comenta que cuando amamos lo que hacemos es cuando más podremos progresar en ello: “Cada uno tiene que hacer un poco lo que quiere, lo que su imaginación le permita y luego hay que romper moldes”.
E: ¿Quiénes son o fueron sus grandes referentes a la hora de crear su obra?
C: “Pues Gerard Ritcher desde luego, Walasse Ting es, también, muy importante en mi vida porque hemos mantenido una relación larga. Él me ha enseñado las técnicas chinas que son una maravilla”. Ella le dedicó a él una exposición homenaje hace cuatro años. Y además, es una gran admiradora de Matisse.
E: Sabemos que llegó al señor Richter por su sólida amistad con Walter Womacka, podría contarnos cómo sucedió?
C : “Gerard Richter era un profesor al que era difícil de llegar...” nos comenta Carmen. Ella iba al estudio de Walter Womacka; que, mantenía relación con Gerard Richter y fue él quien los presentó.
E:
¿Podría hablarnos un poco de las exposiciones en las que ha
participado?
C: “He estado
prácticamente en todo el mundo, en África, en Marruecos, en Tánger,
Norteamérica, en América del Sur, etc... y por supuesto, en
Alemania.” Aunque también ha estado en Portugal, China, Italia,
Holanda, Korea, Dubai...
E:
En ellas,¿ Recibió algún tipo de crítica? ¿Cómo fueron? ¿cómo
se enteró de ellas? ¿cómo se las tomó?
C: “La verdad es que yo
leo poco sobre mí misma, aunque siempre hay alguien que te las hace
llegar […]. Las malas críticas me ayudan a mejorar y las considero
productivas. Procuro no ponerme de mal humor, porque no se puede
gustar a todo el mundo. A los que me halagan simplemente se lo
agradezco.”
Aprendió cosas respecto
al arte y a la crítica de arte de una gran amiga suya, Adelina Lester.
“[...]Ella dice que no todo vale en la pintura. Obviamente, en el
arte tampoco.
Cuando expongo intento que
me guste a mí[…].”
Nos cuenta que ha
encontrado gente a la que no le gusta su arte, puesto que hay gustos
diferentes y no por ello menos aceptables; pero, lo que nunca ha
encontrado es a una persona que le dijera directamente que no le
gusta lo que hace.
“[…] He leído, por
ejemplo, que ponen que soy autodidacta, eso no es una crítica, es
gente que escribe sin información. Leí, también, que era de otro
tiempo pero yo pienso que soy bastante moderna, […] Creo que mi
pintura no es antigüa y sobre todo mi forma de pensar porque se
acerca bastante a la juventud.[...]”.
E:
Siguiendo con este tema,usted conoce a algún crítico de arte
profesional? Cómo es su relación con este o estos?
C: “Todos los comisarios
de arte son críticos y tengo relación con muchos, lógicamente,
porque yo soy, también, comisaria de arte.” Nos comenta que esta
actividad es por gusto propio, ya que le resultaría complicado
criticar a otro artista, porque a la hora de valorar el trabajo de
otro que trabaja con honestidad, su carácter le impide avasallar a
otro con una crítica negativa .
E:
Usted cree que la figura del crítico es necesaria en el mundo del
arte?
C: “Pienso que no todos
los críticos de arte están preparados para ejercer [...]” puesto
que muchos de ellos no sopesan el valor del arte que se está
juzgando sino su mero gusto personal o la moda.
“Pero, creo que todos
hacemos falta. Una crítica puede influir mucho en el artista; si
sabe reaccionar, entonces, puede influir de una manera muy positiva.”
También nos comenta que
la crítica es un arma de doble filo.
En su caso, las críticas
que más le han afectado son las de sus maestros; no sólo porque
sean sus referentes al comienzo de su carrera sino porque además, lo
que hace a una persona un maestro es la capacidad que tiene de
aprender, aceptar las críticas y crecer.
“[...]Tú te embebes de su experiencia pero ellos,
que son tan grandes, también admiten tus críticas y así llegamos
ambos a crecer. Ellos te influyen a ti y tú a ellos”. Es una
acción recíproca en el mejor de los casos.
E:
¿Cómo ve la crítica en España, cree que tiene poca relevancia a
la hora de valorar al artista?
C: “Más o menos, como
en todo el mundo. Madrid, Barcelona, Valencia son focos de arte...
Está todo más globalizado pero existen, todavía, personas de mente
cerrada que discrepan en este tema. También, hay gente nueva y
maravillosa que además de muy preparada, sabe muy bien cómo
realizar un buen trabajo.”
A modo de conclusión y
aún a riesgo de ser muy repetitivas, creemos que el haber realizado
esta entrevista ha sido muy provechoso para nosotras, aunque puede
que menos para la artista; hemos conocido una figura artística como
ella y nos ha animado a seguir trabajando en lo que nos gusta.
Desgraciadamete, nuestros ánimos respecto al mundo del arte siguen
siendo un tanto recelosos, ya que realmente no tenemos claro qué es
lo que pretendemos sacar de él. ¿Renombre? ¿Fama? Aún hay muchas
cosas en el arte que no hemos aprendido a valorar. Ni que decir
tiene, el terror que nos infundía secretamente el estar haciéndole
una entrevista a una artista. No sabíamos cómo nos iba a recibir o
que tipo de cuestiones podrían incomodarla o incluso agraviarla. Al
final, todos estos temores fueron desapareciendo a medida que ella
nos sonreía y respondía a más incógnitas que las que nosotros les
formulábamos. Realmente ha sido toda una experiencia y animamos a
cualquiera que tenga cerca, en su misma ciudad, a un artista que le
interese, que se acerque a él o ella y de forma respetuosa le
pregunte por su obra, por su metodología, por aquello que le atraiga
de él o ella, porque probablemente, al igual que Carmen Touza, sea
una persona amable que también pueda atender tus dudas.
Finalmente, concluímos
con un vídeo sobre la exposición homenaje a Walasse Ting donde
vereís a la artista explicando su obra.
Además de un pdf sobre
dicha exposición donde podreís ver más detenidamente su obra.
http://www.centroculturaldeourense.com/pdf/carmen%20touza.pdf
http://www.centroculturaldeourense.com/pdf/carmen%20touza.pdf
Esta, ha sido una entrada hecha conjuntamente por
MªBelén Trigo Techera y TSS.
No hay comentarios:
Publicar un comentario